jueves, 11 de diciembre de 2014

Bicicultura: ¿Estamos preparados?

El  pasado 23 de octubre del 2014, fue un día inusual para una minoría de la comunidad estudiantil de la Universidad Privada de Santa Cruz. Era el día en que por primera vez intentarían llegar desde la avenida paragua y el segundo anillo hasta su universidad en bicicleta. 

El proyecto organizado por el DABE, (centro de ayuda y bienestar del estudiante UPSA) se basaba en la iniciativa de fomentar el uso de las bicicletas como medio de transporte alternativo a los automóviles y a los transportes públicos y así evitar la contaminación en la ciudad. Fue en la iniciativa de este recorrido donde algunos apasionados por las bicicletas y el deporte y otros motivando el uso de estas para evitar la contaminación, que se juntaron alrededor de treinta personas , junto con sus botellas de agua, sus gorras y acompañados de algunos policías que los resguardaban, el grupo llego encantado por la experiencia hasta las instalaciones.

Dialogando aun mas con Edgardo Justiniano ,uno de los participantes, sobre su experiencia, no fue algo complicado, algunas fotografías y una que otra publicación en las plataformas de redes sociales lo delataban como un fanático del ciclismo y las bicicletas, en si como un blanco fácil para conseguir una buena anécdota del evento. A pesar de ser un fanático del ciclismo, y de haber participado no solo de uno, sino de los dos circuitos que se realizaron en la universidad, Edgardo actualmente no es un amante  de este movimiento cultural que se está dando en varias ciudades del mundo.

Al hablar con Edgardo y preguntar el porqué argumenta de que el ama el ciclismo, pero prefiere no transportase en bicicleta hasta la universidad, cuando intento averiguar el motivo, observa con una mirada incrédula y da una respuesta con un tono de voz tajante, como queriendo aludir de que la respuesta es muy obvia como para realizar la pregunta: “No vengo en bicicleta a la universidad, porque no quiero que me pase nada...esta ciudad no está lista para la bicicultura”.

Bicicultura en la ciudad de los anillos
Biciculturista en la plaza principal

A pesar de contar con solo una minoría en el departamento, las caravanas de bicicletas se están poniendo de moda en Santa cruz.  Durante la caravana de la UPSA, gente que no pertenecía a la universidad, pero que si pertenecían al grupo de cultura bicicletera de la ciudad impulsaban a los jóvenes dándoles ciertos tipos de ordenes de cómo movilizarse sin riesgo por las avenidas y una que otra frase alentadora como: “tenemos que ir lento para que la gente nos vea y  pregunten qué es lo que se está realizando”.

La iniciativa de la bicicultura ha tenido un impacto positivo en nuestra localidad, luego de realizarse caravanas seguidas durante la presente gestión las personas que utilizan las bicicletas como medio de transporte aun siguen siendo pocas. A pesar de  ser un grupo pequeño los biciculturistas que se suman a la campaña cada vez atraen mas organizaciones que los apoyan, como ocurrió con la universidad privada y el evento “Enbiciate”, o con grupos sociales como la Revolución Jigote y  algunas empresas privadas que los representan a cambio de publicidad como la transnacional “Gatorade” y “Agua vital”.

“Las personas tienen miedo de que las pisen, de que les roben… y también el calor no ayuda para que queras ir en bicicleta a tu trabajo, aunque vayas apretado preferís el micro...”, es la opinión  de Limberg Salazar, un estudiante de ingeniera comercial de la Universidad Tecnológica de Santa Cruz  que a pesar de no contar con vehículo propio, prefiere utilizar, según sus experiencias, el ineficiente transporte público.

Ciudades “Biciculturizadas”
Desde un punto de vista alentador, las personas esperan que  Santa Cruz llegue a convertirse en una ciudad biciculturizada, que aprecie y tome en práctica los beneficios que la bicicultura trae consigo y la adopte más que como una tendencia, como un estilo de vida. Desde un punto de vista técnico los amigos bicicleteros tendrán que conformarse con dar vueltas en la plaza central. La ciudad no cuenta con las posibilidades de implementar las bicicletas como medio de transporte, no tomando en cuenta el sofocante calor con el que vivimos o si alguna vez la  lluvia encuentra a sus víctimas en pleno recorrido bicicletero, los riesgos de utilizar las bicicletas en Santa cruz van más allá de pescar un simple resfriado o una insolación.
Estacionamiento artístico para bicicletas en la ciudad de Bogota


El país se encuentra en una gran crisis de inseguridad ciudadana, un sondeo por parte del Centro Cumbre de seguridad  del gobierno presento que en la actualidad se producen 11 asesinatos por cada 100 mil habitantes, que 8 de cada 10 bolivianos se sienten inseguros cuando van por las calles de la ciudad y que los principales focos de violencia armada, asaltos y homicidios según los datos son las ciudades de La Paz y Santa cruz.

Demás esta nombrar las imprudencias automovilísticas que ocurren en la ciudad, estadísticamente los noticieros reportan al menos un accidente de tránsito por día, con el riesgo de accidentarte en un vehículo motorizado, ¿habrá alguien que quiera arriesgarse a accidentarse en una bicicleta?
Pero, ¿y qué es lo que hace especial a las ciudad “biciculturizadas”?

Una investigación realizada por la corporación Brando y publicada en su página de internet plantean las características con las que tuvieron que modernizarse las ciudades que ahora son parte de esta gran  red  bicicicultural.

En la ciudad de Trondheim, Noruega, que cuenta con una topografía con cuestas hacia arriba, implementaron ascensores de bicicletas que funcionan como teleféricos y trasladan a los ciclistas a lo largo de zonas elevadas, además de que se han invertido millones de dólares en infraestructura para bicicletas, no por eso deja de ser impresionante  que el 90% de los estudiantes utilizan el vehículo de dos ruedas como transporte.

Otro ejemplo no tan lejano del país es el de la ciudad de Curitiba, Brasil que no solo tiene el tercer puesto de las 15 ciudades verdes en el mundo según la revista Grist, sino que  implemento 120 kilómetros de sendas para bicicletas desde el año 1992 y que se han ido ampliando con el tiempo y  con esto el aumento de los amigos ciclistas.

Otras de las ciudades admiradas por el uso de las bicicletas es Beijing en China. Sabemos bien que Beijing es una de las ciudades más contaminadas del mundo, es por esto que el gobierno puso a disposición 50.000 bicicletas para su uso por parte de los  habitantes. ¿Estaría dispuesta nuestra gobernación a implementar el uso de bicicletas otorgándolas a sus habitantes?, si es así, ¿Cuántos estarán dispuestos a utilizarlas, notando los peligros a los que se exponen? Y por ultimo estará el gobierno esperando que Santa Cruz  ya las demás ciudades se conviertan en el nuevo Beijing en el área de la contaminación para implementar o incluso obligar el uso de las bicicletas cuando no exista otra opción.

Se puede notar la falta de infraestructura con la que cuenta el país y la ciudad para tratar de implementar o apenas convencer a las personas de utilizar las bicicletas como medio, debemos además nombrar  de que no todos cuentan con las bicicletas para poder utilizarlas, y si se diera el caso de utilizarla  como medio, existen muy poco lugares con estacionamientos para estas, lo cual solo provoca incomodidades o la perdida de tu vehículo de dos ruedas.

La experiencia 
Fue Edgardo Justiniano Caram  el encargado de responder ciertas preguntas de su  experiencia en el recorrido “Enbiciate”:

-¿Por qué decidiste participar del evento Enbiciate?
… bueno la verdad porque me encanta el ciclismo lo práctico dos veces por semana, y para vivir la experiencia, no, de venir a la universidad en grupo, en bici.

-¿Afirmaste de que la experiencia fue un tanto divertida, sustancialmente porque fue una experiencia en grupo, pero ahora que viviste de cerca  llegar a la universidad en bicicleta, seguirás utilizando este medio como tu transporte habitual, por tu cuenta?
Ehhh, la verdad no. Me gusta la bici, me gusta estar sano, pero no me gustaría llegar sudado, ni que me roben mi celular, además que yo vivo lejos de la UPSA, me daría miedo venir  solo tan temprano.

-¿Cómo estudiante, y ahora que conociste algunas personas interesadas en este tema, te animarías a formar un grupo independiente para volver a realizar la experiencia?
…la verdad no, creo que es un poco complicado, además yo vine esa vez porque sabía que íbamos a ser varios, ahora no se si los mismos van a querer volver otra vez así a la universidad.

-¿Qué fue lo que más te agrado de la experiencia?
Venir en grupo, llegar en bicicleta, más que todo hacer algo diferente.

-¿Y lo más desagradable?
El poco respeto que recibimos esa vez por parte de algunos conductores.

-¿Según tu punto de vista el evento cumplió con tus expectativas o habías esperado algo más?
La verdad el evento me gusto mucho, lo único que no me agrado fue la presencia de policías, eso hacía que me sienta un poco raro, digo eran las diez de la mañana no creo que hubiera pasado nada malo si estábamos en grupo.

-¿En tu opinión el movimiento, dio paso aunque sea a un pequeño granito de conciencia en la comunidad UPSA, o simplemente fue una  excusa para dar un paseo matutino en bicicleta?
La verdad, yo creo que sí creo conciencia, además que a la gente si le gusta y si  le interesa… esto de las bicis.

La opinión de Edgardo es fundamental tanto como ciclista profesional, como estudiante participante del evento, dicho evento que según él hizo nacer conciencia en el alumnado de la universidad, aunque esa conciencia sea poco notoria. Lo que se rescata del proyecto es un nuevo estacionamiento para bicicletas que integraron a la universidad, el cual solo tiene a diario una o dos bicicletas estacionadas, y a veces ninguna.

Opiniones diversas
Estudiantes que como Edgardo  acuerdan que la bicicultura es una opción sana para el cuerpo y para el ambiente de la ciudad dieron su opinión basada en lo observado como jóvenes participantes de la comunidad UPSA, entre estos se encuentran dos estudiantes de Diseño Grafico y una de psicología que apoyan al evento, a pesar de no haber participado en el, ni de utilizar la bicicleta para transportarse:

“es una buena alternativa para venir, sin gastar mucho dinero y  a parte que te estas ejercitando al venir en una cosa que no sea un micro o un taxi y no estás gastando gasolina entendes, no estás gastando recursos de la tierra para moverte.”
Janys Silvetre- estudiante de Diseño Grafico

“me parece una buena alternativa para… la gente y los estudiantes de la universidad. Lo que hicieron los chicos del Dabe ,me pareció excelente, una buena idea."

Bertha Lucia De La Campa Flores- estudiante de psicología

“parece una buena tendencia, si es que llega a ser una tendencia porque sería mucho más ambiental, económico y también bueno para la salud. Aunque los parqueos de las bicis deberían moverse porque son tapados por los vehículos. En cuanto a la propaganda del evento no me pareció tan llamativa, además debieron de concienciar que se haga todos los días no solo un día."

Joaquin Callau Silva- estudiante de Diseño Grafico

De manera contradictoria contamos también con la opinión negativa de dos estudiantes de ingeniería industrial y de sistemas.

“la verdad yo no entendí nada de lo que era, o sea solo vi el cartel y gente abajo con bicis creo que las estaban vendiendo, nada más”

Cho arata

“yo vi como una buena idea la iniciativa principal que hicieron, que la gente ande en bici, pero lo vi más comercial porque vinieron a vender bicis a la universidad, pusieron su estand, lo cual no me parece correcto, porque, claro está bien en un principio bonito ecológico lo que sea …  y luego viene lo comercial”

Carola bustillos.

Entrevista a David Dusster



“Digamos que mis viajes han sido casi siempre parte de mi trabajo como reportero, como…y a través de los viajes he ido viendo también cómo evolucionaba el mundo en general, y el mundo digital en particular.”


Periodista español nacido en Barcelona, con gran trayectoria, visito más de noventa países por motivos de trabajo, incursionó en el área digital hace 7 años, editor digital de El Deber desde hace siete meses, encargado del la nueva estrategia web. el es David Dusster, Un periodista comprometido , que no dudaría en en volver a elegir el periodismo si pudiera retroceder el tiempo.

Queremos saber un poco de usted, como empezó con este proyecto…
¿Digital?
El digital
Acá en Bolivia te refieres?


vine precisamente a hacerme cargo del proyecto digital, no solo de la web, sino también un poco de la estrategia digital periodística de El Deber (carraspea) entonces he creado una estrategia digital de grupo que incluye muchas vías de negocio, yo solo me ocupo de la parte periodística, esa es una de las muchas vías de negocio que hay.

¿Usted había comenzado antes en otro lugar, o es primera vez que trabaja con un periódico web acá?

No, yo llevo unos siete años trabajando en proyectos web...Unos siete años desde que, digamos, todos los que somos veteranos, venimos del papel, pero hace siete ya tuve contacto con proyectos digitales y ya me dediqué un poco a eso.

...el progreso no ha sido al mismo nivel tecnológico, aunque evidentemente la disparidad social, la brecha digital daría para hablar. Existe, y es acentuada en los países más pobres, pero digamos que…que la telefonía móvil por ejemplo ha tenido un impacto muy claro en uniformar el mundo. Muchos países que no tienen todavía la red de cable de teléfono fijo y no la tendrán nunca, porque ya el celular ha desplazado eso

Tenemos entendido que usted ha viajado bastante por el mundo

Alguna experiencia que desee contar, o algo que le haya..

Digamos que mis viajes han sido casi siempre parte de mi trabajo como reportero, como…y a través de los viajes he ido viendo también cómo evolucionaba el mundo en general, y el mundo digital en particular.


¿Le parece que hay una diferencia en el tratamiento de los temas en el periodismo aquí en Santa Cruz, en Bolivia, y el periodismo en España por ejemplo?


Sí, hay mucha…hay mucha

¿En qué, por ejemplo?

Yo lo que noto más es que en España hay más preocupación por acercar a la gente a los temas. Aquí por ejemplo, se transmite muy…digamos la fuente informativa, que podría ser un ministro, un acto de protesta en la calle, cualquier cosa, digamos, se transmite casi literalmente al lector, al usuario de internet. En España hay un esfuerzo más de interpretar y contextualizar las cosas, de explicar más no lo que pasa, sino lo que significa, esa es la gran diferencia que veo yo..

¿Le parece que el periodismo virtual en algún momento puede llegar a desplazar a los periódicos en físico?

Ah, seguro. Inevitable.

¿Y esto, en países que son mas desarrollados va a ser antes? ¿Aquí va a ser diferente? ¿Nota alguna diferencia sobre la cantidad de periódicos escritos?

Se nota mucho aquí en Bolivia, hay la suerte de que todavía no hay una crisis del papel, de lo que se llama…de los periódicos impresos…supongo que básicamente por el nivel…perdón, por el ciclo económico de Bolivia, que económicamente es bueno, es de crecimiento. En países como España, que ya vienen de una crisis económica muy fuerte se ha acentuado el declive del papel, entonces hay visiones muy apocalípticas, yo no soy tan apocalípticas pero me parece claro que la prensa de papel va a desaparecer, no se si en su conjunto, pero en gran parte...

Hay algunos libros que hacen predicciones, creo que era en Estados Unidos no quedará ningún periódico de papel el 2018, en Bolivia creo que era el 2030… Y tampoco creo en estas matemáticas aplicadas a predicciones...

Tenía una duda. Aproximadamente en la época de las elecciones, se supo que se había hackeado la página de El Deber
Ajá
Quería saber acerca de eso, cómo pudieron entrarse, cómo se enteraron, cómo fue todo ese hecho

Hum no confundamos, no hackearon la página de El Deber, lo que hicieron es un fake, clonarla. Eso es lo mismo que clonar una zapatilla deportiva, es imposible de evitar, aunque se puede denunciar y de hecho El Deber ha denunciado esa clonación y están viendo abogados y están, bueno, a ver qué conseguimos, pero no confundamos, una cosa es hackear la página, eso pasó al poco de llegar yo, un mes después de llegar yo, hubo un hackeo, una nota, el sistema que teníamos antes, hasta el seis de octubre que sacaron la web, era un sistema muy frágil y no digo que permitiera fácilmente hackear pero que era más vulnerable que el que tenemos ahora, aunque el que tenemos ahora es muy invulnerable si han podido hackear la NASA podrían hackear a El Deber, pero les va a llevar mucho trabajo. Es un sistema bueno, fuerte y robusto ahora...

¿Una pregunta más. Si usted no fuera periodista, a qué se dedicaría?

Ah, no lo sé. Espía, algo así. (ríe) No tengo ni idea, era una broma. No, y la verdad es que desde que tengo uso de razón quería ser periodista, siempre quise eso, nunca, aparte de los sueños que todos los niños tienen de ser futbolista o una cosa así, pero no, siempre quise ser periodista. Es una profesión muy dura, mucho sacrificio humano, unos horarios muy…pero a todos nos gusta, en el futuro igual me gustaría estar relajado en una playa, en un hotel o algo así, pero no imagino la vida sin el periodismo.




Pacoman

Tú eres un boliviano estándar o eso es lo que crees mientras creces. Te crees representativo de la mayoría. Compartes sueños  y ambiciones con mucho de tus compatriotas, cosas como querer  ser presidente  de la república o poder beber todo lo que hay en la mesa y seguir en pie mientras tus amigos y parientes bailan como trompos. Y resulta que un dia te das cuenta que  ser presidente de la republica que ya no es república o ser el más tako de todos los bolivianos no es lo que quieres. Ambos te implicarían mucho trabajo y dolores de cabezas, sin mencionar que te pueden matar. Entonces es cuando con los pies en la tierra y tu trago favorito bajo el brazo, decides mandar al diablo la política y sentarte a resolver los problemas discutiendo en un bar. Con un vaso siempre en la mano y tu discurso bien claro esperando a que un desprevenido se siente a conversar. los abortos, drogadictos, huérfanos,  asesinos , violadores, el precio del pan, el cambio del dólar, la línea de cebra, las malditas motocicletas , los micreros corredores F1, la basura, el comercio informal, el alcantarillado, la conexión de gas, el mediterreanismo , la corrupción, la educación, nuestra nación tú, tienes la soluciona a todo esto y más, solo te hace falta alguien que te escuche y sepa que tú sabes mejor que nadie  como solucionar los problemas de tu país.

Y así pasan tus días, sabiéndote mejor que los demás. Conduciendo tu auto por las calles de tu cuidad, orgulloso de nunca haber sido multado. Sonriendo como en la foto de tu licencia para conducir. Licencia que compraste. Pagaste una cantidad un tanto indecente para la mayoría de los bolivianos que deben vivir con el salario mínimo pero aun así solo es el doble de lo que te hubiera costado conseguirla por medios normales. Un amigo de la colegio te hizo el contacto con un “Paquito” del tránsito que  en sus ratos libres, que son la mayoría del tiempo, se dedica a tramitar ágilmente los documentos que son necesarios para que cualquiera como tu pueda ir al SEGIP y conseguir su licencia para conducir en no más de tres horas. Abonaste un monto al principio, tu amigo de intermediario sacó una tajada. Te equivocaste en tu tipo de sangre y debiste llamar a tu madre para que te hiciera recuerdo. El trámite se atraso una semana. Abonaste la otra mitad y recogiste tus papeles, antecedentes penales de tránsito, examen médico y lo más importante tu examen de conducir aprobado con la nota mínima. Ni siquiera sabias conducir pero tu papi te daría el auto para practicar.

A medida que pasaban los días te volvías más diestro con tu auto, y pasaste de un conductor mediocre a uno decente. Adelantas a los micros y camiones. Cruzas las calles con autoridad. Nunca cometes infracciones. Respetas el semáforo en rojo, solo en rojo. Y de esa manera nunca te multaron. Los pacos te paran y en un intercambio incomodo de palabras les demuestras que todo en orden y te vas tranquilo.
Y así como si nada un dia das una vuelta a la izquierda, ves que hay un semáforo para doblar en ese sentido. Tu tranquilo, avanzas 100 metros y los pacos que te detienen. Sacas tu 100% autentica licencia para conducir y esperas como tantas otras veces a que el paco se acerque a tu ventana abierta.

-buenos días doctor.- te extiende la mano y toma tu licencia.- cómo ha estado su dia, usted no toca en una banda. Creo que lo he visto antes, usted debe ser conocido, no.

-Yo no toco en ninguna banda… que paso oficial.

- Pues usted  ha cometido una infracción Doctor, voy a tener que darle una multa.- te enseña su libreta y saca un lapicero azul  que bate en el aire.- pues van a ser ochenta bolivianos. Y tiene que pagar en tres días en un banco Prodem o si no cunado lo vuelvan a parar se lo llevan a pagar a tránsito

- en cualquier banco Prodem.- preguntas aliviado de que la multa no sea tan alta.

- Si, voy a empezar a escribir su multa.- garabatea con fuerza la parte posterior de su libreta con el lapicero.- parece que alguien no quiere que te multe.

Abres los ojos grandes buscas en tu guantera por un bolígrafo que no encuentras y miras al paco.

-Seria genial.

-Bueno doctor hoy es su dia de suerte, aporte para el tanque de gasolina de la moto y listo.

Empiezas a buscar dinero desesperadamente, en tu billetera, en la guantera, en el compartimiento para las colillas de cigarro. Sientes el tiempo pesado y la mirada del paco sobre tu coto. - no tengo más dinero que estos dos bolivianos acabo de cargar gasolina y me he quedado sin más dinero…

-ya ya, para la próxima.- el paco se aleja, su tono de vos dejo de ser cordial.


Sacas la cabeza por la ventana y le gritas “gracias” al paco mientras te  alejas. Sonríes para tus adentros y te sientes muy agradecido con el paco por evitar que te pusieran tu primera multa. Piensas que la próxima vez que te detengan aportaras más de la cuenta para agradecer el favor que te hizo esta vez el paco. Se te borra la sonrisa de tu rostro, ese pensamiento es el de alguien corrupto.  Ya no te sientes mejor que los demás. Detienes el auto y miras tu licencia de conducir mirar tu sonrisa en la foto y no es de felicidad sino de ansiedad.

Las historietas en Bolivia

Los comics o historietas, como prefieras llamarlos, son un formato para narrar historias de la misma manera que los son las películas o los libros. De la misma manera que estos otros formatos tienen sus adeptos, autores, productores, editores, comercializadores, críticos y detractores los comics también los tienen. A nivel mundial la cultura de los comics ha sido asimilada primero a través de series de televisión, tanto tradicionales como animadas, y seguidamente a través de películas. La historieta un formato que debido a su  naturaleza podría  haber desaparecido dado que muchos de sus personajes icónicos se han abierto camino en otros formatos con gran éxito. Se le puede considerar retro y hasta anticuado de la misma manera que el periódico escrito o la radio, que fueron sentenciados a muerte hace muchos años y siguen vigentes. Y de la misma manera que estos dos medios tiene que haber algo en las historitas que mantiene  a tantos adeptos contentos y hambrientos de más. Quede claro que cada formato le debe su subsistencia a factores totalmente distintos del comportamiento y de psicología del ser humano. La manera más fácil de explicarlo es que de la misma manera que los libros son diferentes a las películas o el fernet  del ron, la manera en que las historietas nos cuentan, secretos, sueños, viajes, historias, verdades y casualidades tiene un gusto especial, su propio ritmo. Y es así como la primera historieta un niño fanático de la trilogía “Batman” de  Christopher Nolan  puede ser la última o abrirle la puerta a un mundo totalmente nuevo con historias que no encontrara en ningún otro ni degustara de la misma manera.
Cafe Comic Centro Simon I Patiño

Todo esto es muy bello pero qué pasa con la historieta aquí donde el diablo perdió el poncho. Cuál es la situación, falta oferta, publico, autores, mercado, industria, qué es eso que le falta a la historieta para jugar un papel protagónico aquí en Bolivia.

Atraviesas la puerta de vidrio del Centro Cultural Simón I Patiño, que se encuentra en la calle independencia  89 esquina Suarez de Figueroa, revocado con adobe el edificio hace recuerdo a la fachada de la catedral pero sus amplias ventanas le dan un aire de arte moderno. Atraviesas la puerta y a la derecha están los expositores de la X semana del Comic y  a la izquierda está el café comic donde se puede leer historietas nacionales e internacionales de manera gratuita. Los pisos superiores aguardan el momento para acoger a las personas que asistirán a charlas y talleres. La gente cruza la misma puerta de cristal, compra aquí, pregunta halla, se sienta en el café, sube las gradas.

“Siempre ha sido un jovi que he tenido desde chico antes era difícil conseguirlos por que la única suerte era cuando salías o alguien viajaba te traía uno o dos  porque a la venta a aquí siempre han sido difícil de conseguir… A mí me encanta Batman, fanático de Batman y de uno que se llama Sandman que es un comic para los que no les gusta muchos los superhéroes, les puede encantar Sandman”
Sergio Flores dueño de Central Comics
De esta manera se refiere Sergio Flores Maldonado, propietario de la nueva tienda Central Comics, a su experiencia en el pasado como joven  aficionado a las historietas. Es un joven empresario con mucho amor por su emprendimiento y comprende que es un mercado difícil pero continúa con ánimo. En respuesta a la pregunta responde: “La oferta hay, falta un poco la demanda, que la gente se anime. Hay algunos que no se animan a empezar, una vez que ya empezás te agarra”

Marco Toxico tras su nuevo trabajo.

Luego un personaje barbudo y profético hace su aparición, es el autor Marco Antonio Guzmán  que se da  a conocer en su trabajo como Marco Toxico.

“En general en Bolivia lo que te puedo decir  es que el panorama de la historieta ha tenido un subidón en el 2003 al 2007 grande  y luego bajo y ahora comenzó a estabilizarse. Creo que es bueno que haya muchos autores publicando, no hubo editoriales que capitalicen todo interés de la población en la historieta nacional…  Siento que no habido el segundo paso que aprovechando el boom, es como que hubiera un boom de músicos de jazz y no hubiera disqueras que lo comercialice, que muestre y haga que su trabajo llegue más haya. sin ese paso es difícil que los autores  lleguen a considerar algo constante en su misma obra, y no puedes auto editarte toda la vida… mira hay autores y hay publico… si falta un pequeño giro, que sea publicado, que sean accesibles por ejemplo mira  si le preguntas a los escritores de acá igual el trato con las editoriales es draconiano les editan un libro les dan 5 ejemplares  y les dicen buena suerte pero aun así siendo que es un trato de mierda los autores logran sacar algo de eso… siento que muchos autores que se dedicaban a la historieta y eran muy buenos han terminado haciendo otra cosa en La Paz  casi todo el mundo está haciendo animación”
Después dar ese pantallazo sobre la situación historieta desde el punto de vista de un autor prolífico, el Doctor Toxico es transportado por las escaleras para presentar su último trabajo y más tarde  dar un taller en los pisos superiores.

La respuesta a la pregunta no se puede aclarar, no porque no se pueda investigar más sino porque el escenario no se ha dado, nadie ha corrido el riesgo. Hay autores bolivianos y hay un público en crecimiento. Pero nadie quiere dar ese salto de fe y apostar por este formato por la falta de precedentes y la estreches de mirada. Es un formato que puede ser explorado y explotado por los bolivianos. Pero mientras nadie se anime a dar el siguiente paso, la espera aguarda.






miércoles, 10 de diciembre de 2014

Con Colombia en las venas

Juan David Sanchez Torres nació en Bogotá, Colombia, hace 22 años. Actualmente está terminando su 8vo semestre en la carrera de Ingeniería Financiera en la Upsa. “Juanda”, que tiene muchísimos amigos y una vida establecida aquí en Santa Cruz, nos cuenta su experiencia y lo que ha significado para él ser extranjero en nuestro país.

¿A qué edad te mudaste al país y por qué motivo?
A los 9 años, por el trabajo de mi papa que fue trasladado.

¿Te costó trabajo adaptarte?
Sí, me costó mucho adaptarme por tener lejos al resto de mi familia que vive en Colombia.

¿Crees que el extranjero es debidamente aceptado y bienvenido en Santa Cruz y en Bolivia?
Creo que antes el extranjero era mejor recibido. Hoy en día por ser colombiano hay cierto rechazo a muchas cosas malas de mi país y de una u otra manera afecta, pero considero que personalmente me han  tratado súper bien acá.

Después de tantos años, ¿encontrás alguna relación entre la cultura colombiana y la cultura boliviana?
Sí hay bastante relación entre la cultura del oriente boliviano con la de la Costa Atlántica colombiana, por la forma de ser de la gente y sus costumbres.

Por último, ¿qué es lo que más te ha sorprendido o gustado de Bolivia?
Muchas cosas creo… El cariño de la gente, o sea su forma de ser. La cultura de tener muchos amigos, conocer mucha gente, las fraternidades por ejemplo y como que tener una vida social muy activa, cosa que en ciudades grandes o en otros países es difícil de llevar.

¿Planeas quedarte o volver a Colombia en un futuro?
En un futuro cercano me veo aquí en Bolivia.. pero a la larga creo que volvería a Colombia.

Viviendo en las calles de Santa Cruz de la Sierra.

Hoy en día uno de los problemas más grandes en Santa Cruz de la Sierra es que se encuentran bastantes animales callejeros. Muchos de nosotros los ciudadanos no nos damos cuenta pero somos el principal problema, ya que no sabemos cómo cuidarlos o atender sus necesidades apropiadamente.
Por ello recurrimos a Gabriela Irahola para que nos cuente su experiencia como Rescatadora de animales callejeros y nos explique cómo cuidar bien de ellos.


  • Por qué ese interés por salvar vidas callejeras?

Porque ellos no tienen la voz para decir que les duele o si tienen hambre.. Ellos simplemente están ahí a pesar de que no les des el cuidado correcto.






  • Cómo seria para vos el cuidado correcto de estos animales callejeros?

Para empezar si hay perros callejeros es porque aquellos animales han tenido un mal dueño la mayoría de los casos es que cuando ya están sarnosos o feos los botan como si fueran un objeto algunos hasta reciben maltratos graves. Lo primero que se debería hacer es esterilizar a sus animales para que estos no tengan más hijos y acaben en la calle o ahogados en baldes de agua lo que acostumbran hacer aquí. Lo segundo es que lleven un control de su mascota tanto así como de sus vacunas o sus visitas periódicas al veterinario. Y el tercero que amen a sus animales y no los maltraten porque ellos sienten y por mas que les hagas lo que querrás ellos son tan fieles que siguen ahí así que no te aproveches de eso.

La recuperacion de Tony.
  • Qué tipo de animales son los que mayormente se ven afectados?

Todos, lamentablemente todos.. desde gallinas hasta caballos, sin excluir a ninguno por ejemplo en ocasiones he rescatado caballos, perros, gatos, gallinas y otros más debido a que los tienen viviendo en malas condiciones, algunos son agredidos brutalmente y otros abandonados a su suerte.





Como podemos ver el tener una mascota en casa es bastante responsabilidad y debemos de cumplir con ellas, ya que estos animalitos son los más fieles y cariñosos que hay en la tierra y no debemos de aprovecharnos de ellos solo porque no tienen voz para decir lo que sienten.





El apagón más grande en los últimos 20 años

Era una típica calurosa tarde cruceña la de este lunes 8 de diciembre, cuando la ciudad sufrió un apagón y entró en fase de caos. Aproximadamente a las 3 de la tarde, según informes oficiales, más del 80% del departamento se quedó sin servicio de energía eléctrica. El servicio de agua potable, que necesita corriente para proveer el producto por las cañerías, también se vio afectado durante unas horas.

El caos era diferente en las distintas zonas de la ciudad, según reportes a algunos el apagón les duró sólo unas horas y  a otros toda la tarde. Algunos pasaron la tarde sin agua y en otras zonas casi no hubo problemas con este servicio. Los negocios protestaban en los medios por sus pérdidas. El comercio y las industrias se vieron significativamente afectados por esta media jornada perdida. “Llegué al Mall Ventura minutos después de que se diera el apagón, y solo habían las luces de los pasillos, que me imagino venían de generadores de emergencia. Creo que ninguna tienda tenía luz y todo estaba parado así que me marché. Según entendí, minutos después el mall cerró sus puertas”, cuenta Mariana Taborga (19 años).

Por el norte de la ciudad también se sintió el apagón, la molestia más grande probablemente fue el embotellamiento vehicular que causaron los semáforos que dejaron de funcionar. Según comentarios y fotos que la gente dejaba en las redes sociales, que por esos momentos colapsaban con el tema, ir por el 3er anillo era un problema. Más lejos, el aeropuerto internacional Viru Viru también se vio afectado. Según María Cecilia Gutiérrez (representante de la empresa Dufry), el aeropuerto funciona en estos casos con sus propios generadores de emergencia, pero por ejemplo los aires acondicionados (que consumen mucha energía) no pueden ser utilizados. “Las funciones básicas, como las de la torre de control, no se vieron afectadas, pero escuché de mis colegas que hubieron algunas demoras porque el check in se hizo manualmente en algunas aerolíneas”.

Por la zona de la avenida Santos Dumont, la luz se fue a las tres y volvió por unos momentos a las 4, después se volvió a cortar hasta las 6 de la tarde aproximadamente. El agua también se cortó poco después de las 3 y no volvió hasta aproximadamente las 7 de la noche, según contaba María Natalia Parada (19 años, vecina).

Pudimos ver por las quejas que daban vueltas en Facebook y en todos los grupos de Whatsapp, que la población entera estaba disgustada porque salir a las calles era introducirse en un caos vehicular, los ascensores estaban detenidos en algunos casos con gente adentro, los cajeros automáticos no funcionaban... y, en semejante jornada de calor, no se podía encender ni un ventilador. No faltaron los con sentido del humor, que llenaron el Internet con “memes” burlándose del apagón.

Con respecto a los comunicados de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), la razón del corte que duró aproximadamente 7 horas, fue una falla interna del transformador de potencia que no podía ser detectada con anticipación y que generó problemas en la generación, no en la distribución.

Imágenes: Cortesía de ElDeber.com